RV para el tratamiento de enfermedades mentales en México ¿Qué información hay al respecto?
Claro, ya hemos oído de este concepto dentro del ámbito de los videojuegos, más de uno sabrá lo que es usar un par de gafas de realidad virtual y sentir esa experiencia inmersiva, pero ¿alguna vez pensaste en el uso que se le puede dar a la realidad virtual fuera del ámbito del entretenimiento? Aquí te presentamos una alternativa dentro de la psicología y psiquiatría, para todas aquellas personas con afectaciones postraumáticas, fobias, trastorno obsesivo compulsivo, ansiedad, entre otros.
La realidad virtual (RV) te permite experimentar algo sin siquiera salir de la comodidad de tu hogar. Puedes caer en una zona de guerra virtual, viajar por todo el mundo en un segundo o incluso visitar otros planetas.
Los usos son variados: desde el tratamiento de fobias, trastorno de estrés postraumático (PTSD), trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), ansiedad, entre otros. Esta tecnología está llamada a complementar tratamientos farmacológicos con el objetivo, por ejemplo, de ayudar a pacientes con autismo, estrés postraumático o paranoia, entre otros trastornos.
El tratamiento de RV para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) existe gracias a las innovaciones de Miyabi Labs. Incubada por Balero y GSVlanbs, la startup trabaja específicamente con niños con TDAH y sus familias para un método de tratamiento alternativo pero dinámico.
Happinss por otro lado, combate el estrés relacionado con el trabajo y las enfermedades mentales con sus soluciones de RV. Una experiencia envolvente que utiliza musicoterapia y gafas RV para transportar a los usuarios a tierras lejanas.
La realidad virtual se ha aplicado a numerosos trastornos psicológicos, como los trastornos de ansiedad. Puede ayudar a que la exposición sea lo más real posible gracias a esta sensación de presencia y a la interacción, ya que es capaz de crear una experiencia virtual que induce en la persona respuestas cognitivas y emocionales similares a las que se darían en el mundo real en ese mismo entorno. Es en este momento donde la persona pone en marcha los recursos que ha aprendido en el proceso terapéutico dentro de un escenario controlado.
Afrontar el miedo a volar o superar la fobia a las alturas en la azotea de un rascacielos, sin salir de una habitación, ahora es posible. La realidad virtual supone un valor añadido a las terapias cognitivo-conductuales.
Si bien la RV presenta numerosas ventajas considero esencial dejar claro que no sustituye a los tratamientos en vivo. Con esto quiero decir que, puede considerarse la RV una herramienta dentro de una técnica. Dentro del trabajo de Exposición podríamos utilizar la RV como paso previo a la exposición de la situación real y que la persona se exponga a escenarios virtuales.