Twitter – ¿Una plaza común digital? ¿La fuente más segura de información?
Hace ya casi un mes el multimillonario Elon Musk completo la transacción de Twitter por US$44.000 millones y es momento de preguntarnos si lo que ha hecho hasta el momento trazan un camino hacia lo que él dice que será “una plaza común digital” y “la fuente más segura de información”.
Sobre los empleados
Después de que el empresario dueño de Tesla anunciara el cambio de decisión sobre no despedir al 75% de empleados como lo tenía pensado en un principio, ha decidido destituir al director ejecutivo de Twitter, Parag Agrawal, al director financiero, Ned Segal y al jefe de políticas, Vijaya Gadde.
A primera hora del pasado martes 15 de noviembre el equipo de Musk ordenó el despido de casi dos docenas de empleados de Twitter que se habían opuesto a él en público y en privado, según dijeron tres personas con conocimiento del asunto, horas más tarde, el mismo confirmó los despidos en su cuenta de esa plataforma y se burló de los exempleados con algunos tuits. Con todo y esto que el magnate, un autoproclamado “absolutista de la libertad de expresión”, ha criticado las políticas de moderación de Twitter particularmente señalando el hecho de que el expresidente de los Estados Unidos Donald Trump sigue vetado de la plataforma, una decisión que Musk dijo anteriormente que era “tonta” y que revertiría.
Sobre los anunciantes
Las intenciones de Elon Musk sobre hacer cambios abruptos en la aplicación aun no son esclarecidas sobre si serán para bien o para mal, pero si es verdad que la llegada del magnate está provocando daños en la principal fuente de negocio de la plataforma: la publicidad. Veamos cual es la evidencia que tenemos al respecto sobre esto.
El pasado lunes 31 de octubre, según informó en un primer momento Ryan Barwick, del medio norteamericano ‘Morning Brew’, el gigante de la publicidad Interpublic Group (IPG) recomendó a las empresas a las que presta servicios entre ellas, Coca-Cola, Nintendo, American Express, Johnson & Johnson, Mattel o Spotify, que pausasen sus inversiones en Twitter debido a las dudas que despierta la moderación de contenido en la red social, algo que podría terminar derivando en un aumento de la desinformación y la toxicidad, de acuerdo con los expertos en redes sociales.
Elon Musk confirmó la compra de Twitter porque es “importante para el futuro de la civilización tener una plaza pública en línea donde una gran variedad de opiniones pueda debatirse de manera saludable, sin recurrir a la violencia” sin embargo tras tres semanas en la directiva tenemos evidencia para preguntarnos si de verdad es que Musk tiene esta agenda para con la aplicación o si son otros sus intereses más allá de la noble tarea de apoyar un discurso menos dicotómico y polarizante que existe hoy en la sociedad moderna.
Autor:
Diego Ortiz
Alumno Facultad de Informática