¿Un Título Universitario es Suficiente?

Mientras hace unas décadas el contar con un título universitario era suficiente para ser competitivos en el mercado laboral, en la actualidad es solo, en el mejor de los casos, una condición necesaria que pocas veces garantiza el acceso a un empleo atractivo y bien remunerado. Además, el éxito y el ascenso jerárquico dentro de las empresas tiene más que ver con el desarrollo y aplicación de competencias sociales y técnicas, que con el currículo académico del trabajador.

Asimismo, el mercado laboral globalizado en el que vivimos hace necesario que los estudiantes universitarios, al egresar no solamente cuenten con aptitudes que demuestren sus conocimientos o talentos, sino que cuenten con competencias genéricas y transversales a toda profesión.

Pero, ¿qué son las competencias? Según la OCDE, se entiende por competencias las habilidades y capacidades adquiridas a través de un esfuerzo deliberado y sistemático para llevar a cabo actividades complejas. El concepto se refiere entonces al conjunto de capacidades que se consiguen al combinar conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones. Es decir, una competencia no está limitada a elementos cognitivos, sino que abarca tanto habilidades técnicas como atributos interpersonales.

Por lo tanto, desde un enfoque de productividad y competitividad es necesario que los egresados universitarios no solamente sepan, sino sepan hacer.

En esta nueva dinámica laboral en la que las personas son evaluadas y contratadas con base en las competencias que posee, México tiene un enorme reto ya que según datos de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) 55 de cada 100 profesionales no ejercen o no encuentran trabajo en las áreas que estudiaron.

Respecto a la inclusión de competencias en los sistemas educativos, especialmente en las universidades, países como Alemania, Australia, Estados Unidos e Inglaterra, entre otros, llevan ya varias décadas trabajando en este paradigma. En México, debido a que las competencias en la educación superior es un tema relativamente nuevo, la gran mayoría de los jóvenes recién egresados carecen de competencias básicas como comunicación por escrito, comprensión de textos o hablar en público.

Por otra parte, de acuerdo con los resultados del estudio sobre competencias laborales ¿Qué buscan -y no encuentran- las empresas en los profesionistas jóvenes?, realizado en México durante 2014 por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC), una de las principales causas de los problemas de inserción al mercado laboral de los jóvenes universitarios, es la falta de competencias transversales o habilidades blandas con la que egresan. Esta falta de competencias obedece principalmente a la desvinculación que existe entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y las empresas, según datos del mismo estudio.

Esto además de evidenciar la urgente necesidad de que en el país se deben implementar mejoras en el sistema educativo desde los niveles básicos hasta los niveles superiores, también ha evidenciado que la solución del problema no es responsabilidad únicamente del estado o de las universidades, es necesario establecer un proceso que involucre a las IES, las empresas, las cámaras industriales y sectores económicos en el diseño, ejecución y evaluación de los programas educativos, que permitan a los jóvenes, además de adquirir conocimientos, tener la habilidad para utilizar esos conocimientos.

Las competencias que más carecen los jóvenes universitarios son comunicación escrita y oral en español e inglés, puntualidad, sentido de responsabilidad, Iniciativa o proactividad, capacidad de síntesis de información y pensamiento lógico y ágil.

Pero la situación es mucho más complicada, ya que un joven que no logró desarrollar competencias básicas, probablemente tampoco habrá desarrollado competencias más complejas. Entonces, si las competencias lingüísticas son endebles, seguramente enfrentará grandes dificultades al tratar de comunicar sus ideas, lo que repercutirá sobre una serie de competencias aún más sofisticadas como vender, negociar, resolver conflictos o argumentar. En términos coloquiales, si no aprendió a caminar, difícilmente podrá correr.

Y es que mientras siga aumentando la brecha entre la oferta y demanda de competencias, se hará más difícil para los jóvenes encontrar oportunidades laborales. Hoy esta brecha es ya preocupante, al grado de las empresas no encuentran buenos trabajadores y los jóvenes no encuentran buenos trabajos.

Razón de lo anterior y considerando que el fortalecimiento del capital humano es pieza fundamental para el desarrollo de un país, es urgente instrumentar mecanismos que permitan a los jóvenes universitarios insertarse eficazmente al sector productivo y tener un desarrollo pleno como personas y profesionistas. De acuerdo con la OCDE, aquellos países que cuenten con mecanismos, recursos y metodologías para desarrollar y fortalecer el capital humano, contarán no solo con elementos para crecer económicamente, sino también contarán con una sociedad mejor preparada, más participativa y con mejores índices de calidad de vida.

Aunque el planteamiento anterior parece sencillo, llevarlo a cabo en el país es muy complicado porque cada vez que se intenta abordar el tema de la educación, termina por politizarse y en lugar de buscar soluciones, se termina por buscar culpables.

Para alejarnos de temas politizados o polémicos, es necesario abordar el tema partiendo de la premisa de que aquí no hay “buenos” ni “malos”, sólo personas interesadas en potenciar el desarrollo pleno de las futuras generaciones.

Escribir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Start typing and press Enter to search

Trivia Troyana
Queremos saber que tan troyana y troyano eres !!!!

1.- ¿Por qué es importante ser un donador de sangre?

2.- ¿Cuál es el objetivo de la campaña CORAZÓN TROYANO?

3.- Menciona el nombre de una conferencia que te marcó en WomenIT 2024.

Envía lo más pronto posible tus respuestas solo tenemos 10 regalos. Ajunta a tus respuestas: Nombre, Expediente, Carrera y Numero Telefónico.

Dinámica valida solo hasta el 31 de marzo del 2024.

 

Envía tus respuestas a los correos:  juanj.garcia@uaq.mx o flor.magalhy.zavala@uaq.mx.

Cerrar
Te aseguramos la confidencialidad de los datos compartidos y que no serán utilizados para otra cosa que los fines de contacto.